¿Es misión imposible emanciparse de la omnipresente tecnología «made in USA»?

La ofensiva arancelaria que el presidente de Estados Unidos Donald Trump lanzaba el pasado miércoles contra la Unión Europea, cuyas importaciones al país norteamericano deberán bregar de ahora en adelante con unos aranceles del 20%, está moviendo a algunos a rebelarse contra la ubicua tecnología «made in USA», que lleva la voz cantante desde hace décadas en el viejo continente. El ramo tecnológico es, al fin y al cabo, el ámbito de actividad donde más conspicuo resulta el dominio de las empresas estadounidenses (y no solo en Europa sino también en buena parte del globo).

Europa está siendo escenario actualmente de múltiples protestas y llamadas al boicot contra el flagrante dominio de la tecnología estadounidense, a la que algunos están dispuestos a dejar de bailar el agua no solo para hacer valer su oposición a la controvertida política arancelaria de Donald Trump, sino también para ganar en independencia.

En Europa están surgiendo movimientos que alientan la emancipación de Europa de Estados Unidos en el plano tecnológico

En la red social Mastodon (una de las pocas plataformas 2.0 que no hunde sus raíces en Estados Unidos) muchos usuarios se están valiendo del hashtag #UnplugTrump para proponer ideas con el último objetivo de liberar de las garras de empresas venidas del otro lado del charco a los smartphones, los ordenadores y otros dispositivos tecnológicos, que albergan en sus entrañas prácticamente sin excepción tecnología «made in USA».

De naturaleza similar es el movimiento «Go European«, que lanzado hace unas semanas ha concitado ya la atención de alrededor de 200.000 personas en Reddit, donde quienes toman parte en este proyecto recomiendan proveedores tecnológicos europeos alternativos a Apple, Amazon, Google y compañía.

El mes pasado Airbus, el mercado bursátil Amsterdam Internet Exchange y otras 90 empresas europeas remitieron asimismo la Ursula von der Leyen una misiva en la que conminaban a la presidenta de la Comisión Europea a tomar medidas urgentes para lograr la soberanía digital en el seno de la Unión Europea.

Las razones que están propiciando este tipo de iniciativas son variopintas y no siempre congruentes. Para algunos el objetivo principal (preñado en mayor y en menor medida de un sentimiento antiestadounidense) es boicotear empresas y productos estadounidenses para expresar su rechazo a las políticas del Gobierno estadounidense, mientras que para otros liberarse del yugo de la tecnología «made in USA» obedece sobre todo y ante todo a motivos geopolíticos directamente emparentados con la seguridad y la soberanía digital (para no tener que depender invariablemente de la tecnología estadounidense).

Lo que está claro es que la tecnología procedente de Estados Unidos tiene una presencia absolutamente arrolladora (y probablemente excesiva) en el universo digital, por lo que, boicots y revanchismos al margen, tiene a bote pronto todo el sentido trata de reducir la dependencia del país norteamericano en materia tecnológica.

Si apalancamos, por ejemplo, la mirada en los sistemas operativos de los teléfonos inteligentes, el dominio de proveedores «made in USA» es absoluto. Y Android y iOS engullen juntos una cuota de mercado de casi el 100% en Europa. En el caso de los sistemas operativos para ordenadores, la hegemonía estadounidense vuelve a ser absolutamente apabullante, pues Windows y macOS suman juntos una cuota de mercado de entre el 80% y el 90% en el viejo continente.

En el pujante negocio de la computación en la nube los tres «players» más importantes son de nuevo tres empresas radicadas en Estados Unidos: AWS (Amazon), Microsoft y Google. Estos tres titanes acumulan juntos una cuota de mercado de aproximadamente el 90%.

El predominio estadounidense asoma igualmente la pezuña en la galaxia 2.0, donde atrás al menos cuatro plataformas (Facebook, Instagram, WhatsApp y Messenger) llevan el sello de Meta y tienen también mucho protagonismo YouTube, X, LinkedIn, Reddit, Pinterest y Snapchat, que son igualmente redes sociales con pasaporte estadounidense. TikTok (China) y Telegram (Dubái) constituyen la excepción a la norma entre tanta preeminencia estadounidense, aunque ninguna plataforma europea logra brillar verdaderamente con fuerza en la vasta galaxia 2.0 (lo cual es un dato inevitablemente preocupante).

Cortar amarras con la tecnología «made in USA» no es misión imposible, pero no es tampoco fácil en modo alguno

Emanciparse de la tecnología estadounidense, como muchos proponen actualmente en tierras europeas, no es quizás imposible (es perfectamente viable reemplazar, por ejemplo, WhatsApp por la app de origen suizo Threema, Microsoft Office por LibreOffice, Netflix por Filmin, o Google Chrome por Vivaldi), pero tiene también efectos colaterales y el denominado «FOMO» (Fear Of Missing Out) es quizás el más conspicuo, sobre todo si hablamos de plataformas 2.0.

Al fin y al cabo, cuando decidimos incursionar en las redes sociales, no lo hacemos a veces tanto por el contenido con el que allí vamos a ser confrontados sino sobre todo y ante y todo por las personas con las vamos a poder conectar. Y es que estrenarse en una red social al margen de los largos tentáculos de Estados Unidos resulta definitivamente mucho menos tentador cuando allí no conocemos a nadie.

Además, hay redes sociales estadounidenses para las que no existen simplemente alternativas europeas dueñas de suficiente enjundia. Es, por ejemplo, el caso de Instagram y de X, cuya alternativa natural, Bluesky, es también una empresa domiciliada en Estados Unidos.

En algunos casos cortar amarras con la tecnología estadounidense precisa solo unos pocos clics y la determinación suficiente para cambiar. Y en otros casos es necesario tener no solo mucho coraje para abandonar lo viejo conocido sino también una alta predisposición a prescindir de funcionalidades ya perfectamente imbricadas en la cotidianeidad del día a día y aceptar también costes potencialmente muy elevados en el plano individual.

Artículo publicado en la web de marketingdigital.com

Compartir en:
X